martes, 22 de agosto de 2017

Cómo usar BaseX


BaseX

Tal y como se describió en el anterior post, vamos a ver el funcionamiento básico de BaseX. Para esto usaremos un archivo XML a modo de ejemplo, que en este caso hemos obtenido descargando el pronóstico del tiempo para la ciudad de Barcelona, desde la web de la agencia de meteorología de España (AEMET). Evidentemente, para hacer las pruebas se puede usar cualquier archivo basado en XML, pero si deseáis obtener uno como el que usaremos de ejemplo, podéis descargarlo de aquí.

1. Familiarizarse con la interfaz de la aplicación.

El primer paso es ver cómo está formada la interfaz de la aplicación BaseX 

interfaz de BaseX


Dentro de la interfaz principal está formada diferentes módulos como cajas, los cuales podemos activar o desactivar según nos interese mantener visible (Editor, Barra de resultados, Mapa, Información de Consulta, etc.). Además pueden ordenarse desplazándolos con el ratón para colocarlos como sea más práctico. 


2. Importar una base de datos.

El segundo paso a seguir es añadir una base de datos nueva sobre la que trabajar. Es posible que el propio programa ya nos haya advertido si queremos crear una, ya que habrá detectado que no estamos trabajando con ninguna base de datos aún. 

Podemos crear una base de datos vacía, pero en nuestro caso lo que haremos será importar el fichero XML que tenemos preparado del parte meteorológico. 

Para importar el archivo XML podemos hacerlo clicando el botón de ‘abrir’ o mediante el menú Base de Datos y en el menú que se despliega seleccionando Abrir y Gestionar. Observaremos que nos mostrará una ventana emergente indicando si deseamos crear una base de datos nueva, ya que hasta que no tengamos guardada alguna, será indiferente clicar en Abrir que en Nuevo. 


abrir base de datos


Indicaremos que SI deseamos crear una base de datos nueva, y se mostrará una ventana como la siguiente, en donde debemos indicar como mínimo: dónde se encuentra el fichero que vamos a cargar, el nombre que daremos a la base de datos y el tipo de archivo que cargamos (por defecto XML). 


seleccionar base de datos


Como podemos comprobar existen más opciones, pero de momento es mejor dejarlo por defecto, aunque si queremos acelerar las búsquedas podemos verificar que estén activadas las tres casillas de índice dentro de la pestaña Índices.

NOTA - Es posible que si ya conoces algo sobre BBDD te resulte extraño esto de que  una base de datos sea un fichero XML (o varios). Pero hay que tener en cuenta que estamos empleando las denominadas bases de datos No SQL, que aunque no sean tan populares están muy presentes en todo lo relativo a gestión de ficheros de cualquier tipo (XML, PDF, Office, etc.)

Una vez le damos a Aceptar ya se nos cargará nuestra pequeña base de datos. Antes de nada, si ahora volvemos a probar a clicar en Base de Datos > Abrir y Gestionar, esta vez observaremos como nos aparece una ventana donde se muestra el listado de bases de datos gestionadas por BaseX. 


listado de BBDD


Aquí nos da la posibilidad de cambiar de base de datos, simplemente haciendo doble clic sobre el nombre de la base de datos en el listado de la izquierda. Además de cada base de datos podemos ver sus propiedades en la parte derecha dentro de la pestaña Información. 

NOTA - Incluso podemos hacer copia de seguridad de las bases de datos, si nos vamos dentro de la pestaña Copias de Seguridad, seleccionamos a la izquierda la base de datos a copiar y después pinchamos sobre el botón Copia de Seguridad.


3. Analizando la base de datos mediante las herramientas de la interfaz.

Volvemos a la interfaz principal de BaseX, donde tenemos en marcha la base de datos de meteorología que importamos. Ahora se pueden analizar las opciones que tenemos disponibles para poder mostrar visualmente la estructura de los datos climáticos.


análisis gráfico


Gracias a las herramientas gráficas como Mapa y Árbol, se puede visualizar de un modo esquemático y más comprensible la estructura de la base de datos. Al mismo tiempo se puede pinchar sobre los diferentes elementos y realizar modificaciones sobre éstos, inclusive la posibilidad de realizar un filtro o copiar directamente la ruta donde se encuentra. Ésto último, es especialmente útil para después copiarlo en el código fuente de una consulta, sin haber de teclear la ubicación completa de una determinada etiqueta

Como se puede comprobar, cuando seleccionamos algún elemento, éste se marca con un cambio de color, no sólo en la herramienta gráfica que usamos sino también en las demás. Eso es algo que permite situarse con sencillez dentro del punto que nos encontramos en la base de datos.

En cuanto a las herramientas Diagrama y Tabla, como su nombre indica ofrecen la representación de los datos mediante un diagrama y una tabla. Y como en las anteriores herramientas también se pueden efectuar filtros, modificaciones, etc.

Si bien, en esta ocasión ambas utilidades resultan eficientes cuando se trata de presentar valores numéricos almacenados y su evolución. Algo que en nuestro ejemplo del clima de una ciudad, vemos representado en forma de tabla los cambios en la velocidad y dirección del viento según va cambiando la hora del día. Esto sin ni siquiera haber tenido que efectuar una consulta manual a la base de datos, ya que lo realiza de forma automática.


 4. Realizar consultas XQuery sobre la base de datos.

Mediante BaseX podemos hacer consultas del tipo XPath y XQuery de forma sencilla. Para realizarlas tenemos tres posibilidades:

A. Mediante la Barra de Entrada que se encuentra en la parte superior, y que nos permite seleccionar el tipo de consulta a realizar o si se trata simplemente de una búsqueda. En el caso de XQuery mediante el botón desplegable seleccionaremos XQuery, después escribiremos la consulta en el recuadro y presionaremos el botón con la flecha verde a su derecha para ejecutar. 

B. Usando el cuadro Editor el cual nos permite ejecutar consultas con más opciones: editor de código, detección automática de errores de sintaxis, coloreado automático de código, búsqueda, asignación de variables externas y guardar las consultas realizadas.

C. Ejecutar un script guardado. Ya que como hemos visto el Editor da la posibilidad de guardar y abrir ficheros de consulta. Por lo que simplemente debemos abrir el fichero que deseamos ejecutar y después presionar el botón con flecha verde.



Ejemplo con la base de datos meteorológica: ¿En qué días la temperatura máxima será superior a 28ºC? ¿Y qué temperatura máxima habrá?

consulta xquery


Como recomendación, decir que sería conveniente crear una carpeta en donde guardar los ficheros de consulta. De modo que tengamos todos los ficheros ordenados dentro de esa carpeta. (En este ejemplo se guardan las consultas en el directorio InformaticCity).


Otra cosa interesante, es que a partir del primer script que guardemos, al volver a iniciar BaseX, el navegador de archivos (a la izquierda) mostrará la carpeta en donde guardamos los scripts. (Ver imagen superior).


En la carpeta que hemos creado podemos guardar también otros archivos si así lo preferimos, como archivos XML a modo de almacén, etcétera. Hay que tener presente que esos archivos XML (que coinciden con una base de datos), no se estarán usando. Estos ficheros serán sólo eso, archivos que guardamos. Bien porque los pusimos allí para decirle a BaseX de donde importar la base de datos o por cualquier otro motivo. 
BaseX guarda las BBDD que tiene agregadas para gestionar, en un directorio llamado BaseXData.

(BaseXData se crea por defecto dentro de una ruta algo distinta en función del sistema operativo empleado. En GNU-Linux, y concretamente en la distribución Linux Mint 18 la ruta es /home/nombre_usuario/BaseXData)

No hay que preocuparse si al comenzar por primera vez a trabajar con BaseX no estuviera aún el directorio BaseXData, pues este directorio aparece automáticamente una vez que existe al menos una base de datos.


Si te ha gustado este post no dudes en compartirlo y suscribirte! Gracias!

1 comentario :

Deja aquí tu comentario